lunes, 9 de marzo de 2015

La vida en la Alhambra.


He estado investigando un poco sobre la Alhambra y cómo era la vida en la misma. Por ejemplo: Qué era la Medina, sus calles y casas, cómo trabajaban los artesanos de Al-ANDALUS, la vida artesanal y comercial, las ciudades musulmanas de la época, la población, cómo vestían, su alimentación y otras costumbres, y por último, sobre su cultura y la ciencia.



LAS CIUDADES MUSULMANAS DE LA ÉPOCA

Las ciudades musulmanas contaban con un núcleo bien amurallado, la medina, en la que estaban
ubicados la mezquita mayor con sus baños, la madraza o universidad, el zoco o centro comercial
y algún hospital.
En la mezquita mayor se llevaba a cabo la oración de los viernes que congregaba a toda la comunidad, en su patio juzgaba el cadí de la ciudad y allí se reunían maestros y estudiantes.

En torno a la medina iban sugiriendo y creciendo los arrabales que después se amurallaban y adquirían autonomía en su organización. Tanto éstos como en la medina albergaban en su interior diversos barrios cuyo tamaño se reducía a veces a una sola calle. Todos ellos contaban con puertas para su aislamiento y seguridad nocturnos.

LA POBLACIÓN

La diversidad étnica y religiosa era una de las características más destacables de la Granada nazarí árabes, bereberes, cristianos y judíos, construyeron un crisol racial fértil en cultura y bienestar.

Se estima que la población antes de la reconquista era una de las 300000 personas. Una tercera parte concentrada entre Granada y las Alpujarras. Granada contaría con la población de unos 50000 habitantes.

La comunidad judía, que no superaba los 3000 residentes, se dedicaba a la orfebrería, la industria de la seda, el comercio, la medicina y la traducción de libros.

La sociedad granadina estaba organizada en clases y grupos sociales con diferente rango y función: Realeza y aristocracia, militares, comerciantes y artesanos, letrados y juristas, agricultores y ganaderos, por orden de importancia política y económica.


LA MEDINA

La principal vía de la medina era la Calle Real Alta, que iba desde la Puerta del Vino hasta la
Torre del agua. Paralela a ésta estaba la Acequia Real, la conducción principal de abastecimiento de agua de la Alhambra.

El recorrido de la calle nos va dando la propia estructuración de la medina:
  • En la zona baja, junto a la Puerta del Vino, se situaban algunas viviendas de personas importantes.
  • La zona en contacto con los palacios estaba ocupada por construcciones de uso público: aljibes, Madraza, Mezquita, Cementerio y el Baño de la Mezquita.
  • Más al sur, cerca de la muralla, se situaban los palacios de los nobles Nazaríes, como
    el de los Abencerrajes, del que hoy solo queda una torre y una alberca.
  • La zona alta de la Alhambra, estaba ocupada por edificios industriales y artesanos:
    para curtir el cuero y las pieles, una casa de la moneda para producir monedas ( Dinares de oro y dirham de plata), varios talleres de la artesanía de cerámica y vidrio con hornos... De estas apenas quedan restos arqueológicos de sus muros ya que tras la reconquista se construyó con un nuevo diseño urbano.

El trazo de las calles en las ciudades musulmanas era muy característico. Unas cuantas principales, aunque sinuosas, unían los accesos más importantes de la ciudad. De ellas nacían otras secundarias retorcidas y quebradas, que daban origen a su vez a callejones sin salida, muy estrechos.

Las casas de los granadinos humildes eran muy pequeñas: una alcoba principal en la planta baja que hacía las veces de sala y dormitorio, otras alcobas más pequeñas, una pequeña cocina, un corral y un retrete. La planta alta estaba reservada a las mujeres, con un desván y una azotea. 
Las de los nobles eran más grandes, con patio rectangular y alberca, dos plantas, en la de arriba galerías con barandas de madera, que dan al patio y a veces un torreón abierto.

Se conservan algunas de estas casas nobles como la Casa de Zafra.



LOS ARTESANOS DE AL-ANDALUS

CUERO
En las tenerías se curtían las pieles, se trataba la piel de becerro, vaca, oveja, etc., hasta que queda
flexible y fuerte. Ellos usaban taninos (que se obtienen de las plantas).

Parece ser que los granadinos utilizaban un fino cuero, como ropa de cama y manteles.
Los guarnicioneros fabrican con el cuero artículos para la caza, sillas de montar, etc.
Los talabarteros hacían, con cuero y lona, arreos y aparejos para los animales de tiro.
Los repujadores adornaban el cuero con dibujos de relieve.


TARACEA

Es la decoración de objetos de madera (arquetas, mesas,...), hecha con incrustaciones de piezas de
maderas de diferentes tonos, marfil, concha, nácar...

CERAMICA

Alfarería: los objetos ( vajilla, recipientes...) se hacían en barro blanco. Una vez cocido, se realizaba un "vidriado" de la pieza y después se pintaban con óxido de cobre (color verde), de cobalto (color azul) o de hierro (amarillo).
La decoración más característica eran las figuras geométricas y la escritura artística.

Por su tamaño y delicada decoración, destacan los grandes jarrones en dorado y azul, (como el famoso "jarrón de las gacelas", que decoraba el patio del Cuarto Dorado en el palacio de Comares).

TEJIDOS

Los tejidos y bordados de la Alhambra se ejecutaban en el "taller real" y eran símbolo del poder de los gobernantes. Las prendas de vestir eran de seda y oro, con dibujos muy detallados, de diseños geométricos.
Las cortinas de seda y las alfombras de lana.


LA VIDA COMERCIAL.

En torno a la mezquita de Granada estaba el principal centro comercial de la ciudad. Había unas cincuenta tiendas, entre ellas todas las de especieros y perfumistas.

Muy cerca estaba la alcaicería, un espacio dedicado exclusivamente al comercio y la pequeña artesanía. Era un pequeño barrio de callejas estrechas, vigilado, lo que permitía almacenar y vender productos de valor como la seda. Tuvo casi 200 tiendas y diez puertas de acceso. Además de la seda se vendían paños de lana, algodón, lino y pelo de cabra, platería, lencería, etc...
Fue destruida por un incendio en 1.843 y reconstruida a continuación.

Otro edificio típico en toda ciudad mercantil musulmana es la alhóndiga, a la vez almacén de mercancías, hospedaje de sus propietarios y lugar donde se realizaban las ventas. La única conservada es la llamada "Corral del Carbón".

También deben ser mencionados los zocos, que eran los mercados permanentes o periódicos. Solían instalarse en las calles y plazas y constituían los lugares más bullangueros y ruidosos de las ciudades. 



VESTIDO.

Los hombres llevaban una saya con mangas anchas sujeta a la cintura, calzones blancos sujetos a los tobillos y un bonete de lana rojo o verde. Calzaban botas de cuero los más ricos y una especie de zapatos sin talón los más pobres.
Las mujeres llevaban calzones anchos de lino con muchos pliegues, una camisa larga y encima una túnica amplia con mangas anchas.
Si salían se cubrían la cabeza con una tela blanca. Calzaban escarpinas de punta retorcida y se adornaban con collares, pendientes, brazaletes, sortijas y aros para los pies.

ALIMENTACION.

La alimentación se basaba en el trigo y otros cereales y legumbres. 
Se consumían con abundancia frutas y verduras, leche, queso y miel, productos todos ellos abundantes en Granada.
En repostería utilizaban mucho los piñones, las almendras, la miel y el azúcar.


OTRAS COSTUMBRES.

La religion musulmana prohibe beber vino, y sin embargo los granadinos lo bebían con abundancia. Sí cumplían otros preceptos como la prohibición de comer carne de cerdo y el ayuno del Ramadán. Las fiestas no religiosas eran las de primavera y la septiembre, llamada "fiesta de la vendimia".
Se celebraban banquetes, se regalaban figurillas de animales a los niños y la gente salía de la calle disfrazada bailando y cantando.
Otras diversiones eran la caza, el ajedrez y los torneos entre caballeros, que se hacían en la plaza de Bibrambla.

Los nacimientos eran acontecimientos importantes, se celebraban ademas para los niños una fiesta de la circuncisión. El nombre se ponía al séptimo día de nacer, siendo costumbre que al primer varón se le diera el de su abuelo paterno.

El baño se practicaba frecuentemente tanto por motivos de limpieza y embellecimiento, como para cumplir el deber religioso de hacer abluciones. En Granada habia numerosos baños públicos, que eran usados por la mañana por los hombres y por la tarde por las mujeres.


CULTURA Y CIENCIA

Los granadinos tenían gran preocupación por temas intelectuales y se llegó a alcanzar un nivel muy alto en cuanto enseñanza, particularmente en Granada capital.
Favorecían este clima intelectual los eruditos musulmanes que vivían de zonas reconquistadas y la costumbre de viajar a Oriente.

La base de la enseñanza era el Corán que debían aprender de memoria. Además, estudiaban gramática, poesía y cálculo. Se impartían en escuelas y mezquitas. Algunas familias tenían maestros particulares para enseñar a sus hijos.

En la madraza o universidad se estudiaban tanto letras como ciencias: religión, derecho, filosofia
etc... Al final recibían un diploma que les permitía enseñar lo que habían aprendido.

PATRICIA.


Seguir leyendo...